Prueba de memoria visual

Añadir al sitio web Metainformación

Otros juegos

Prueba de memoria visual

Prueba de memoria visual

La memoria visual juega un papel vital en la vida de cada persona. Reconocer el rostro de una persona familiar entre una multitud, llegar a la dirección deseada sin consultar un mapa o determinar instantáneamente el color/patrón deseado: todo esto se puede hacer mediante imágenes visuales impresas en la memoria.

Se pueden comparar con fotografías, que siempre se almacenan en la cabeza y nos ayudan a navegar por el espacio circundante en comparación. No por nada la memoria visual se llama “fotográfica”.

Memoria visual

Definición científica

Según la definición oficial, la memoria visual es la memorización de información percibida por los órganos de la visión. Los nombres alternativos para este fenómeno son memoria visual y fotográfica.

El 80% de las personas aprenden visualmente: recuerdan mejor la información visual, en lugar de la información auditiva, táctil, olfativa y gustativa. En esto el hombre se diferencia fundamentalmente de la mayoría de los animales, para quienes los órganos olfativos son lo primero. Por ejemplo, los perros y gatos se orientan principalmente por el olfato: recuerdan los olores y sus combinaciones tan bien como nosotros recordamos las imágenes visuales.

El lóbulo occipital del cerebro es responsable de la memoria visual. Cuando se lesiona, una persona puede perder la capacidad de reconocer a los demás, lo que en psicología se llama ceguera mental.

Durante el funcionamiento normal del cerebro, a la mayoría de las imágenes visuales se les asignan automáticamente nombres únicos. Por ejemplo, cuando vemos el rostro de un actor conocido, recordamos su nombre, momentos de las películas que protagonizó y otra información relacionada. Si se rompe la conexión entre las imágenes verbales y visuales, no podemos recordar los nombres de las personas y los lugares donde las conocimos, aunque sabemos con certeza que nos resultan familiares.

Un ejemplo típico de cómo funciona la memoria visual se puede describir en varios puntos:

  • Vemos el rostro de una persona y subconscientemente lo comparamos con toda la variedad de imágenes visuales en la memoria a largo plazo.
  • Si se encuentra una coincidencia, reconocemos a la persona y recordamos la información asociada con ella.
  • Si no hay coincidencias, la persona se caracteriza como un extraño.

Todo este proceso puede tardar una fracción de segundo: si una persona conocida no ha cambiado desde el último encuentro, el reconocimiento se produce casi instantáneamente. A medida que envejecemos y nuestro sistema nervioso central se deteriora, nos resulta cada vez más difícil reconocer y comparar rostros y objetos familiares. Las causas del deterioro de la memoria visual también pueden ser lesiones en la cabeza, estrés severo y el uso de diversos psicoestimulantes.

Historia del estudio

En diferentes épocas históricas, la memoria visual fue descrita como un proceso mental, como una función de la psique y como un sistema de asociaciones. Los primeros trabajos científicos sobre este tema se remontan al siglo XVII, pero eran de naturaleza bastante caótica.

Sólo en el siglo XIX, Wolfgang Köhler y Kurt Gottschaldt desarrollaron una clara teoría Gestalt que describe la memoria visual como un sistema integral que incluye la memorización, el almacenamiento y la reproducción de los datos visuales recibidos.

La teoría Gestalt fue sustituida a principios del siglo XX por la teoría semántica de Karl Bühler y Alfred Binet. Dio prioridad a los significados incrustados en determinadas imágenes visuales que, dependiendo de la carga semántica, se recuerdan mejor o peor en la memoria humana.

Finalmente, en la segunda mitad del siglo XX, se propuso un nuevo punto de vista: la cibernética de la información. Permitió evaluar el proceso de memorización y reproducción de imágenes en forma de algoritmos similares a los utilizados en la tecnología informática.

Datos interesantes

  • Cuanto más rica sea la imaginación, mejor será la memoria visual. Una persona recuerda más fácilmente y reproduce mentalmente lo que puede imaginar.
  • La memoria humana se forma a lo largo de la vida, pero el desarrollo activo continúa hasta los 25 años. Los primeros signos de pérdida de memoria aparecen en la mayoría de los casos después de los 50 años.
  • La capacidad potencial de la memoria, según los científicos estadounidenses, se acerca al petabyte, es decir, mil terabytes de datos (aproximadamente 217.872 DVD). Al mismo tiempo, primero se reprimen los malos recuerdos y las impresiones agradables permanecen durante mucho tiempo: así se protege la psique del estrés excesivo.
  • Con la ayuda de una formación constante, Samvel Gharibyan, dos veces poseedor del Libro Guinness de los Récords, aprendió a memorizar textos impresos. En 1990, su excelente memoria visual le permitió repetir sin errores 1000 palabras aleatorias de idiomas extranjeros. En el año 2000, este hombre extraordinario memorizó 2.000 palabras rusas que no tenían ningún significado relacionado.
  • Con el tiempo, los recuerdos pueden distorsionarse, desvanecerse y cubrirse de detalles falsos. Además, a una persona se le pueden implantar detalles ficticios y recuerdos de eventos ficticios.

Cualquier ejercicio que desarrolle la atención será útil para desarrollar la memoria visual. La prueba es uno de estos simuladores con eficacia probada.

Prueba de memoria gratuita

Prueba de memoria gratuita

La memoria visual es principalmente importante para los representantes de profesiones creativas: diseñadores, artistas, ingenieros, arquitectos, escultores.

También es difícil para los agentes de policía, cobradores de billetes, vigilantes, guardias de seguridad y otros empleados que, debido a la naturaleza de su trabajo, tienen que recordar constantemente rostros y características especiales de las personas, prescindir de ello.

Existe la opinión de que es imposible desarrollar la memoria visual y se da desde el nacimiento. Pero en realidad este no es el caso y cualquiera puede aprender a memorizar imágenes visuales utilizando ejercicios/métodos especiales.

Ejercicios de memoria visual

La memoria visual está indisolublemente ligada a la atención (percepción) y la imaginación. Una vez que hayas capturado una imagen vívida en tu memoria (que te haya causado una fuerte impresión), podrás recordarla por el resto de tu vida hasta en los más mínimos detalles y matices.

Pero ¿cómo aprender a recordar fenómenos visuales insignificantes que no entran en las categorías de importantes, impactantes y extraordinarios? Para ello existen ejercicios especiales que suelen utilizar los aspirantes a artistas, escritores, músicos y muchas otras personas creativas.

Almacenamiento y reproducción

La memoria visual es la capacidad de capturar, almacenar y reproducir información visual. Puedes aprender esto con la ayuda de los medios más simples e improvisados.

Por ejemplo, coloque cerillas sobre la mesa en forma de una figura o patrón complejo, recuerde su ubicación e intente repetir la acción después de un tiempo. Para poder comprobar el resultado, haz una foto de la primera opción de diseño y compárala con la segunda opción.

Memorizar imágenes complejas

Elige varias composiciones gráficas complejas que representan muchos objetos diferentes con pequeños detalles. Mira atentamente la imagen durante un minuto, luego dale la vuelta e intenta describir todo hasta el más mínimo detalle.

La descripción se puede hacer mentalmente, oralmente (en voz alta) o tomando notas en papel/computadora. Es preferible la última opción, ya que permite verificar la fuente y su descripción.

Evaluación del mundo circundante

Dondequiera que vayas, mira a tu alrededor y evalúa cuidadosamente tu entorno. Edificios, árboles, gente pasando, coches pasando, etc.

Tu objetivo no es sólo mirarlos, sino registrar y recordar lo que ves. Cuando vuelvas a casa, intenta recordar todo lo que puedas de lo que viste y tradúcelo en imágenes visuales.

Reproduce lo que viste

Repara y recuerda cualquier objeto del entorno, preferiblemente de forma o configuración compleja, y luego intenta representarlo en papel de memoria, sin comprobar el original.

Para esto no es necesaria la habilidad de dibujar bien, lo principal es transmitir toda la esencia del objeto/objeto sin perderse sus pequeños detalles. Al entrenar con diferentes tipos de paisajes y naturalezas muertas, podrás desarrollar tu imaginación y tu memoria visual.

Ejercicio “Rombo”

Escribe algunas palabras en una hoja de papel, al menos 8-10 (preferiblemente más): a medida que aumentan su longitud y viceversa. Es decir, en la parte superior de la lista escriba una palabra de tres letras, luego de cuatro, de cinco, de seis y luego hacia abajo: de seis, cinco, cuatro y tres.

Obtendrá un diamante condicional, que deberá leer atentamente de arriba a abajo y recordar. Deja la hoja a un lado y después de un tiempo, intenta escribir las mismas palabras de memoria: en el mismo orden que en la fuente. El objetivo final es aprender a recordar y reproducir grandes “diamantes”: 15-20 palabras complejas.

Memorizar múltiples objetos

No es lo mismo reproducir una imagen visual o varias en detalle. Nuestra memoria a corto plazo siempre funciona en modo de ahorro de energía y, a menudo, se niega a registrar información innecesaria que no es vital.

Por lo tanto, si ve pasar entre 5 y 6 automóviles, es poco probable que recuerde con precisión sus modelos, marcas y colores: siempre que no los recuerde a propósito. Ésta es la esencia del ejercicio: mira y recuerda los detalles de varios objetos (cinco o más) y luego reproduce lo que viste.

Los ejercicios enumerados no requieren ningún equipo especial ni inversiones financieras. Basta con utilizar elementos/objetos que estén a mano.

La memoria visual se puede desarrollar, pero primero es necesario determinar cómo recordar imágenes visuales. La prueba puede evaluar la memoria visual a corto plazo (verá una serie de mosaicos parpadeantes, cuya ubicación deberá recordar y repetir). Le deseamos un buen resultado: ¡puede hacerlo!